Clase: Instituciones Totales en Irving Goffman

Clase

Una Institución Toal se caracteriza porque quita la voluntad a los sujetos. A través de mecanismos sofisticados de sujeción, les quita la voluntad a los sujetos: técnicas corporales, y técnicas que se arraigan en la carne, técnicas de lenguaje y técnicas que perjudican la cognición, son mecanismos que van a minar al sujeto, para arrancarle la voluntad.



Una Institución Total se caracteriza porque mantiene en la ignorancia a sus sujetos; ellos no saben lo que sucede dentro de ella; ellos no pueden participar en las decisiones, ellos no toman desiciones sobre su destino; ellos no participan en la decisión de qué actividades realizar: solo las realizan y ya; las decisiones de la vida del interno se toman en secreto, sin embargo, se mantienen como un secreto burocrático, al entender lo burocrático (según Weber), como la organización altamente racionalizada, es decir, mecanizada, fría, gris, cuadrada, aburrida: rutinizada. La Institución Total decide en un secreto mecanizado de la vida social de los internos. Los internos solo no deciden su mecanizada situación. La Institución Total es de la Modernidad, porque es racional, burocrática.

La Institución va a realizar una culpabilización exhausta del interno: se le culpará de lo que hizo en su vida pasada, para justificar sus errores que puede cometer como Institución. Esa culpa, hace que el sujeto calle el secreto burocrático, y no decida, en tanto la responsabilidad de todo lo que acontece al sujeto es de el, no por lo que sucede en su presente, sino por lo que sucedió en su pasado. Así, la culpa es un mecanismo de una Institución Total para afianzar la calma de sus internos.
Una instancia que afianza el discurso de auto-inculpación, es el discurso sanitario médico, que suele realizar ejercicios de auto-inculpación hacia los internos: su mala o pésima salud es su culpa.
Una forma de que los internos reafirmen las decisiones tomadas en secreto burocrático por la Institución Total, y reafirmen sus no decisiones sobre su voluntad, es hacer como si realizaran sus actividades al interior de la Institución, es decir, se apropian de lo que las Institución dice, y aunque no lo realicen, si hacen como que lo hacen, y se lo toman en serio. En tanto lo tomanen serio, le ceden paso, y permiten que se apropie de ellos, ese secreto burocrático.

Suelen realizarse en las instituciones totales ritos corporales de amanzamiento, en donde se sugiere la sumisión de los sujetos a la autoridad. Por ejemplo, en un convento, el besar los pies o las manos al cura.

Al entrar a la Institución Total, se realiza una destitución simbólica a los sujetos: se les destituye de sus marcas simbólicas, como la ropa u objetos personales que les recuerde la vida de afuera, la vida normal. Así, la Institución Total en-cubrirá, dotará a sus sujetos de símbolos que les afianzará el mensaje, que les dice que ya no pertenecen afuera, y que son de adentro. Les destituyen del recuerdo de afuera, y se les afianza que su vida es adentro de la Institución: se les vuelve sujetos encerrados. Una de las marcas simbólicas que sufren al interior, es el nombramiento a través de la palabra, en su nombre: el apodo. Existe un bautizo, que redefine el nombre que tendrán los sujetos al interior de la Institución: su nombre es otro, así, ya no pertenecerán afuera en tanto su nombre, sino que, pertenecerán adentro en tanto son bautizados en el nombre de esa Institución.



Material:

Texto: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, capítulo "Sobre las características de las Instituciones Totales".
Autor: Irving Goffman
Descargar

Video: Las instituciones totales en Erving Goffman
Autor: Gastón Bosio









Comentarios